Una alianza con olor a chocolate que nos enseñanza sobre adaptación

PNUD Colombia
8 min readJul 13, 2020

--

El cambio climático, nos afecta a todos y tiene consecuencias en nuestras vidas, al igual que para los pequeños agricultores rurales en Colombia, un grupo muy vulnerable, ya que su producción depende en gran medida de las condiciones climáticas. Así sucede en el municipio de Uribe (Meta), donde un grupo de excombatientes de las FARC firmantes del acuerdo para la terminación del conflicto con el gobierno colombiano en 2016, se organizaron para construir la Cooperativa J.E y desarrollar su proceso de reincorporación social y económica, basada en la diversificación la producción agrícola y pecuaria, optando por incluir el cacao como una de las principales líneas productivas de la cooperativa.

El cacao, es un cultivo que crece entre 20 grados al norte y 20 grados al sur del Ecuador, en lugares donde las temperaturas son uniformes todo el año, la humedad y las precipitaciones son altas, el suelo es rico en nitrógeno y están protegidos del viento. El bajo nivel de cadmio en la vereda la Pista, la temperatura precisa y las ganas de trabajar convirtieron esta pequeña iniciativa en un verdadero tesoro. Dado que el cacao es un cultivo de largo aliento, los afiliados a la Cooperativa ven en este cultivo una oportunidad para fortalecer su futuro en la vida civil, a la vez que desarrollan estrategias y modelos de adaptación al cambio climático.

La Cooperativa J.E, se encuentra ubicada en el área de amortiguación del Parque Nacional Natural Tinigua, en el Área de Manejo Especial de la Macarena, un área de alta importancia ambiental que cuenta con cuatro parques nacionales naturales y donde los frentes de deforestación avanzan rápidamente. De acuerdo con los productores locales, es posible que los cambios del clima como veranos más fuertes y disminución de los caudales de las quebradas, estén influenciados por el fuerte avance de la deforestación en la zona.

La alianza y los primeros pasos

En el año 2018. La Cooperativa J.E, con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), inició una experiencia piloto de cacao adaptado al clima en el marco del “Programa de Integración de la Agricultura en los Planes de Adaptación Nacional — NAP -Ag (por sus siglas en inglés)”. El piloto de cacao adaptado al clima se desarrolló bajo los lineamientos del NAP — Ag y del Ministerio de Agricultura de Colombia, considerando tanto las necesidades y oportunidades tanto de la comunidad en proceso de reincorporación, como las condiciones y regulaciones sobre usos del suelo del distrito para la producción norte, del Área de Manejo Especial de la Macarena, donde se encuentra ubicado el predio de la Cooperativa J.E.

Para fortalecer el componente técnico de la estrategia, se buscó la asesoría de una empresa especializada en la producción y transformación del cacao, con experiencia en el trabajo con pequeños productores. Fue así como Mariana Cocoa Export, se unió a este esfuerzo y de manera conjunta con PNUD y la Cooperativa J.E, desarrolló un programa de formación y entrenamiento para el manejo de estándares del cultivo del cacao, bajo criterios adaptación, mediante la metodología de aprender haciendo.

La corresponsabilidad entre las tres partes del proyecto, el diálogo de saberes para optimizar los conocimientos en pro de establecer un sistema adaptado con producción de calidad, fue fundamental. Durante el proceso se conformó el comité de cacaoteros de la Cooperativa, que conoció los impactos de cambio climático y cómo mejorar las condiciones para optimizar su apuesta de cacao adaptado al clima.

Tres aspectos claves para la adaptación

Hoy la Cooperativa ha establecido 10 hectáreas de cacao adaptado al clima manejando tres elementos claves del cultivo: La genética, el agua y las buenas prácticas de manejo del cultivo de cacao agroforestal. Estos elementos se manejaron en tres fases:

  1. Manejo genético y reproducción de clones adaptados: se tomó como punto partida la información para de la tercera comunicación nacional para el municipio de la Uribe.

Se realizó la selección genética de los clones que cumplieran las siguientes características: presentarán mayor resistencia a la sequía e inundación, a las plagas y a enfermedades, rendimientos altos en producción, perfiles organolépticos que desarrollaran un modelo de cacao con valor agregado para el mercado , aprovechando el conocimiento de los productores de la zona, sobre el comportamiento de sus cultivos

Se realizaron estudios de suelos, con especial énfasis en la evaluación del contenido de cadmio, un mineral pesado que afecta al fruto del cacao, encontrándose muy bajos niveles para esta zona, especialmente en los cultivos de vega, generando capacidades propias, mediante la capacitación y entrenamiento por medio de establecimiento de ensayos de modelo de propagación de material vegetal por estacas bajo diferentes condiciones de sombrío (bajo dosel del bosque, árboles plantados en cercas vivas y frutales y pancoger en las primeras etapas), lo cual permite la acumulación en el piso de la materia orgánica que proporciona nutrientes a la planta y la presencia de los insectos que facilitan la fertilización. Esta interacción con otras especies de árboles representa además una ventaja en términos de conservación ecológica: el del cacao es un cultivo que se da en el bosque, a diferencia de tantos otros que implican su destrucción.

2. Selección de especies a partir del conocimiento del ecosistema y las necesidades de los asociados a la Cooperativa.

La segunda fase tuvo como eje la formación en buenas prácticas de manejo tanto del cultivo como del agua. Para que la Cooperativa pudiera tener un rápido aprendizaje, las prácticas de manejo se realizaron en cultivos ya establecidos en alianza con los productores vecinos a la cooperativa, donde se realizaron las podas y manejo fitosanitario para a la obtención de cacao de buena calidad, generando un gana — gana entre los vecinos y la Cooperativa. Con relación al manejo de agua, dado que no existía información específica del recurso hídrico en la zona, se realizaron análisis de agua y cálculo de caudales, y se estableció un sistema de almacenamiento y de riego para temporadas de sequía.

3. Buenas prácticas de manejo del cultivo de cacao agroforestal

La tercera fase abordó dos grandes temas de capacitación con enfoque de género: i) beneficio del cacao y protocolos para su fermentación de acuerdo a los perfiles del mercado y ii) procesos de transformación y educación sensorial para la catación de cacao. Proceso de formación que se desarrolló para las mujeres excombatientes con el fin de fortalecer las capacidades de liderazgo y empoderamiento económico bajo el rol de mujeres cacaoteras en la cadena productiva.

Se conformó un comité de cacaoteros, en el cual los hombres se ocupan principalmente del manejo del cultivo y las mujeres han concentrado su esfuerzo en aprender sobre los procesos de transformación y procesamiento. Por esto, en la tercera fase, el rol de las mujeres ha sido muy relevante. Este componente estuvo dirigido a las mujeres asociadas a la Cooperativa, y se instaló una pequeña unidad artesanal de transformación de cacao, para que la Cooperativa pueda avanzar en la transformación artesanal de los productos como chocolate de mesa y confitería, en un primer momento para el mercado local y regional.

Acelerando la curva de aprendizaje de los pequeños productores

Para acelerar la curva de aprendizaje del comité de cacaoteros de la Cooperativa J.E, desde el proyecto se desarrolló una estrategia de asistencia técnica con cuatro momentos: capacitación, entrenamiento, práctica y retroalimentación. El enfoque planteado tiene como principal consideración que los miembros del comité de cacaoteros son sujetos activos generadores de conocimiento y capital social. Por ello la estrategia tuvo como elementos clave el diálogo de saberes y las consideraciones propias del contexto territorial, las cuales, junto al fortalecimiento de capacidades alcanzadas, serán herramientas claves para el desarrollo del sistema de cacao adaptado al clima.

Mariana Cocoa, aporto a su vez en todo el proceso un equipo técnico experto recibió al grupo en la sede en el municipio de Girón, para que conocieran los retos y las ventajas de la transformación del cacao en un delicioso chocolate. En los intercambios, las mujeres del comité de cacaoteros participaron en la identificación de los diferentes perfiles, sabores frutales y florales que se pueden encontrar en el licor de cacao y en el proceso de elaboración de chocolatinas, una de las formas más conocidas y deliciosas en que se consume el cacao.

De la mano de Agrosavia, una entidad que contribuyó al proceso de formación del comité de cacaoteros de la Cooperativa J.E, ellos pudieron conocer más sobre el cambio climático, sus impactos y las mejores condiciones para la adaptación y las recomendaciones para optimizar su apuesta de cacao adaptado al clima.

La asistencia técnica se brindó de acuerdo con el perfil de la iniciativa, contexto territorial y capacidades y necesidades (técnicas, administrativa y organizativas) de la Cooperativa, lo cual permitió que el proceso se ajustará a la demanda y requerimientos de sus asociados. El piloto, se promovió como una alternativa innovadora, adecuadas a las condiciones especiales de los ecosistemas del AMEM, asegurando la calidad técnica en el proceso y la apropiación del conocimiento para que el comité de cacaoteros de la cooperativa pueda a futuro consolidar sus apuestas y desarrollar su propia estrategia de gestión. El comité de cacaoteros recibió asistencia técnica con contenidos específicos, métodos de entrenamiento en prácticas de manejo de cultivo y transformación.

Igualmente se aportaron métodos y conceptos que permiten que la iniciativa pueda mantener en el tiempo, estrategias de adaptación al cambio climático y a la conservación de los ecosistemas del AMEM, para ello se articulan con estrategias de conservación territoriales y con el sistema de monitoreo de bosques, impulsadas simultáneamente por el programa Ambientes para la Paz, en sinergia con el NAP- Ag.

Larga vida al chocolate

Tres años después de iniciada la experiencia, la Cooperativa J.E espera en 2021, comenzar la cosecha del sistema de cacao adaptado al clima que han establecido en 10 hectáreas del predio Cedro Macho, continuando con las prácticas aprendidas y avanzando en la transformación del cacao.

Para dar continuidad a este proceso, el PNUD en alianza con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de Colombia, conjuntamente con la Cooperativa J.E, la asociación de mujeres indígenas y campesinas de la Uribe, han iniciado un proceso para el establecimiento de una unidad de transformación para producción de manteca de cacao, licor de chocolate y confitería, para los productores de cacao, de manera no solo la cooperativa J.E, sino también las y los productores de la Uribe que le apostaron a la sustitución de cultivos, tenga un futuro de paz y reconciliación, con un dulce aroma a chocolate.

--

--